Se encuentran abiertas las inscripciones al Congreso de Extensión de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) «Universidades y territorios construyendo lazos emancipatorios». Se realizará el 13, 14 y 15 de noviembre en la Universidad Nacional de Mar Del Plata.
La inscripción al Congreso se realiza completando el formulario en este link, hasta el 31 de octubre. La recepción de trabajos estará abierta hasta el 30 de agosto. Todas las actividades son gratuitas y abiertas al público en general.
Presentación de trabajos
Trabajos escritos
Se podrán presentar trabajos, a modo de resúmen ampliado (hasta 2000 palabras), que aborden alguno de los ejes estratégicos (Ver más abajo). Dichos trabajos serán evaluados por una Comisión Académica conformada a los efectos de este Congreso y serán posteriormente publicados en el boletín oficial. Los trabajos se constituirán en disparadores temáticos de las rondas de conversatorios. En caso de que la autoría de los trabajos sea compartida, al menos una persona deberá estar presente los días del evento.
Formato
El formato de página será A4, con márgenes de 2,5cm; tipografía Arial, cuerpo 11; interlineado 1,15, sin espacio entre párrafos. Páginas numeradas. Bibliografía bajo normas APA 7°
Sólo se recibirán trabajos que aborden alguno de los ejes estratégicos del Congreso. Se valorarán particularmente aquellas producciones que superen el relato de experiencias, presentando una articulación -o lectura- teórica de las praxis en territorio, preguntas disparadoras, problematizaciones metodológicas, implicancias ético-políticas de la extensión, entre otras.
Plantilla para la presentación en este enlace.
Envío
El Nombre del documento se compone de la siguiente manera: Eje (N°) – Apellido1, Apellido2… – Título. Ej.: Eje 2 – Zelaya, Bassi – (Re)visitar la extensión desde el derecho a la ciudad.doc
El envío se realiza al mail del congreso: congresodeextension2024augm@gmail.com
El asunto del mail incluirá sólo eje estratégico y apellidos. Ej.: Eje 2 – Zelaya, Bassi.
Presentación de pósters virtuales
Se prevé la recepción de pósters en soporte virtual, que comuniquen resultados de trabajos, experiencias, proyectos, actividades, políticas extensionistas, entre otros, vinculados con los ejes del Congreso. Se conformará un cronograma de presentación de pósters, rotativos cada 10 minutos, como instancia de intercambio entre autores y asistentes.
Formato
El póster virtual deberá tener un tamaño de 62,26 cm de ancho y 110,69 cm de alto (dimensiones para ser reproducidos en TV 50 pulgadas).
Láminas base para pósters: Laminas Bases Congreso AUGM.pdf
Envío
El envío se realiza al mail del congreso: congresodeextension2024augm@gmail.com
El asunto del mail incluirá sólo eje estratégico y apellidos. Ej.: Eje 2 – Zelaya, Bassi.
Presentación de videos
Estas producciones estarán formando parte de manera continuada de las actividades del Congreso, siendo reproducidas entre mesas, paneles y demás actividades. Se constituye en un modo de dar a conocer acciones extensionistas.
Formato
Su duración no podrá superar los 3 minutos y deberá estar subtitula- do (excluyente). Orientación: HORIZONTAL.
Los videos deberán estar subidos a la plataforma Youtube y se enviará el link al mail del Congreso. En el asunto se deberá indicar Video + Eje
+ Autoría. Ej.: Video – Eje 1 – Zelaya, Bassi
Es necesario configurar el video como “público” para que pueda ser evaluado e incluido en el marco de las actividades del congreso. La información para cambiar la configuración de privacidad de un video se detalla en este link.
Ejes estratégicos
Los trabajos, pósters o videos deben presentarse en vínculo con alguno de los ejes del Congreso. Se espera que cada eje incluya, de manera transversal, una lectura de las temáticas en clave de género, así como una problematización respecto de los límites y/o potencialidades en la construcción de lazos emancipatorios (lema del Congreso).
1. Co-construcción de redes y acciones territoriales. Este eje propone conjugar reflexiones en torno a los modos de co-construir con la comunidad, propuestas extensionistas (actividades, proyectos, programas u otros) de manera participativa. Construcción colectiva de conocimiento. Fortalecimiento de redes y entramados comunitarios.
2. Extensión, Ambiente y Hábitat. Este eje se propone discutir estrategias de extensión universitaria que permitan la elaboración de diagnósticos ambientales en conjunto con los actores de cada territorio; así como la construcción de propuestas para el abordaje de los conflictos ambientales presentes en cada región. Se abordarán temáticas vinculadas con la Soberanía Ambiental y Alimentaria; Estrategias de diagnóstico y monitoreo ambiental; Hábitat y desarrollo sustentable; Planificación y Gestión urbano-ambiental; Estrategias de Educación ambiental y Derecho a la ciudad.
3. Integralidad y curricularización. El propósito de este eje es valorar y conceptualizar las experiencias tendientes a jerarquizar la extensión en su dimensión formativa- académica-investigativa. Los debates orbitarán en torno a diversas prácticas académicas en territorio, enfoques teóricos, metodológicos y prácticos para la curricularización de la extensión. Se busca fomentar el diálogo de iniciativas novedosas en curricularización e investigación situada. Este eje se enmarca en las Jornadas de Compromiso Social Universitario Mariano Salgado que la UNMDP desarrolla en conjunto con la Asociaciòn de Docentes Universitarios Marplatenses.
4. Políticas de Gestión. Este eje se focaliza en las decisiones y estrategias que se toman a nivel Universidad y que impactan en la promoción de lazos con la Sociedad. Aquí se debatirá en torno al Compromiso Social Universitario (CSU); Políticas institucionales promotoras de lazos Universidad-Sociedad; Dispositivos innovadores en la gestión de extensión.
5. Extensión y Derechos Humanos. Este eje propone revisar y conceptualizar acciones extensionistas en clave de derechos, equidad e igualdad de oportunidades. Incluirá temáticas relacionadas con accesibilidad; ciudadanía, inclusión.
6. Arte, cultura y participación. Este eje propone un espacio de reflexión y discusión respecto del lugar que las artes, las prácticas culturales y las diferentes intervenciones universitarias en estos ámbitos, permiten generar un conocimiento situado, crítico y propositivo para las transformaciones en los territorios, así como repensar la manera en que las instituciones se vinculan a las comunidades e inciden en los cambios sociales.
7. Comunicación y extensión. En este eje convergen estrategias para la promoción de la extensión universitaria a través de la producción de contenidos audiovisuales, radiofónicos, gráficos y digitales. Narrativas transmedia. Sistematización de experiencias en diversos géneros y formatos. Planificación de la comunicación interna e institucional. Herramientas y habilidades comunicacionales para el mapeo de demandas comunitarias y la potenciación del diálogo de saberes.
Más información:
Mail: congresodeextension2024augm@gmail.com
Instagram: @extensionunmdp
Web: https://linktr.ee/congresoextensionaugm24
Foto: Encuentro de Extensionistas UNER (ilustrativa)