En el marco de la Semana de la Ciencia y el Día de la Biomecánica, se llevaron a cabo dos jornadas de divulgación científica organizadas en conjunto por la Facultad de Ingeniería de la UNER, el Museo Interactivo de Ciencias PuertoCiencia, el Laboratorio de Investigación del Movimiento Humano (LIMH) y el IBB (Instituto de investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática, CONICET – UNER).
El martes 8 la travesía científica tuvo lugar en PuertoCiencia, ubicado en calle Racedo de la ciudad de Paraná, y continuó el miércoles 9 en el Centro de Medios del Campus de la UNER en Oro Verde. Los visitantes pudieron participar de micro charlas sobre la investigación científica y sus vínculos con las problemáticas de la sociedad, así como recorrer módulos y stands interactivos a cargo de docentes e investigadores de la FIUNER y el IBB, y el personal del museo.

En PuertoCiencia se recibieron más de 250 estudiantes de escuelas primarias y secundarias de la ciudad por la mañana y por la tarde. En esta jornada, interactuaron con los módulos del MIC y con cuatro stands a cargo de docentes e investigadores de la FI UNER y el IBB. El que más llamaba la atención y demostró mayor concurrencia fue sin duda alguna el stand de realidad virtual, que proponía tres dispositivos: una cámara de realidad aumentada que mostraba en una pantalla los movimientos del participante, cuya aplicación está destinada a optimizar el desempeño deportivo; un casco de realidad virtual que, a modo de juego, proponía el ejercicio de los reflejos; y otro casco, en este caso de realidad aumentada, que permitía participar de un juego de dominó. También se encontraban los stands de prototipado 3D, con piezas que permitían su manipulación para demostrar la aplicación de esta disciplina al ámbito de la salud; el stand de cebritas, con un pequeño acuario con peces cebra y un microscopio; y el stand de exploradores del ADN, que proponía decodificar el ADN a partir de modelos del genoma del ser humano y su interpretación.

Durante la segunda jornada, que coincidió con el Día de la Bioinformática, el Centro de Medios recibió contingentes de estudiantes secundarios en dos turnos, y allí pudieron explorar nuevamente las propuestas de realidad virtual, junto con dos dispositivos desarrollados por el laboratorio de prototipado electrónico y 3D que permitían evaluar el centro de gravedad del cuerpo y medir la presión plantar de la pisada. En grupos más reducidos, los estudiantes también pudieron probar tecnologías de captura de movimientos y la propuesta lúdica del stand de neurociencia computacional y experimental, que, utilizando electrodos, permitía controlar los movimientos de un videojuego mediante señales eléctricas.

Emiliano Ravera, investigador del IBB CONICET-UNER, uno de los organizadores de las actividades junto con la docente y directora de PuertoCiencia, Celina Bratovich, comentó que es la primera vez que Argentina participa de este evento que celebra a nivel mundial el día de la Biomecánica. Hablando de la importancia de estas jornadas, Ravera destacó que “aprovechamos esta semana que moviliza mucho para llamar a los grupos que trabajan en biomecánica en la Facultad para que muestren a las escuelas locales cuáles son las tareas que hacemos acá, para qué hacemos investigación en esta área, en esta facultad dentro del país, y cómo los desarrollos que hacemos impactan no solamente en nuestro país sino también a nivel mundial.”

