Reflexiones sobre la Jornada sobre Salud Digital y Terminología

El Grupo de Estudios en Salud Pública y Tecnologías Aplicadas de la FIUNER y el Hospital Escuela de Salud Mental de Paraná realizaron una jornada sobre Salud Digital y Terminología.

La propuesta se enmarcó en el Proyecto de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (PICT) “Salud Digital en Salud Mental. Gestión de la documentación de enfermería en el Hospital Escuela de Salud Mental de Paraná”, dirigido por el Dr. Bioing. Fernando Sasetti, financiado por la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Con presencia de autoridades del Ministerio de Salud de Entre Ríos y del Hospital Escuela de Salud Mental, las actividades iniciaron por la mañana en ese efector de salud y continuaron por la tarde en el Centro de Innovación, Emprendimiento y Vinculación (CiEV) de la Facultad.

En esta locación del Campus de Oro Verde se llevó adelante un taller tomando como caso de uso la receta digital, un asunto d gran relevancia y vigencia, ya que se reglamentó el 1º de julio pasado y todos los sistemas de información de salud deben apuntar a que el paciente pueda utilizarla sin recurrir al papel.

Trabajo interdisciplinario

El Lic. Pablo Ayala, sociológo especializado en Salud Digital, fue uno de los expositores en el Hospital. Abordó la generación y gestión del conocimiento en una organización de salud para reflexionar sobre su comunicación y coordinación entre los profesionales y trabajadores que la integran, las implicancias de la interoperabilidad y, específicamente, la semántica la necesidad del diseño colaborativo.

Ayala afirmó que muchos profesionales de la salud comprenden los desafíos actuales de la generación de información de salud, tienen la capacidad técnica y la visión de poder traducir sus propios conocimientos tácitos en conocimiento explícito y subrayó la posibilidad de acompañarlos en esa tarea con información estandarizada, puntualmente a colegas y la comunidad del HESM.

El licenciado, integrante del Grupo de Estudios de la FIUNER resaltó el desafío de practicar la interdisciplina. “A veces hay que dejar que avance un conocimiento técnico de una disciplina y a veces otro, a veces es el timing, siempre cuidándose, respetándose los aportes”, valoró.

Experiencias en el HESM

Por su parte, Aldana Gagliardi, becaria PID, también expositora en la jornada, se centró en los registros de enfermería en salud mental y la propuesta de interfaces para presentarlos en el sistema de forma accesible, tras el objetivo de digitalizarlos en el sector Enfermería del Hospital.

“Estamos poniendo el 100% para llegar al objetivo cuanto antes.. Dentro de los próximos pasos está instalar las computadoras y poder hacer una prueba piloto para ver si realmente es útil o corregir lo que sea necesario”, adelantó sobre los trabajos.

A su turno,  Melisa Álvarez (HESM) y el  Bioing. Francisco Moyano (FI-UNER) abordaron la integración al sistema de los procesos vinculados con la gestión de datos que demanda el Programa Incluir Salud en la oficina de trabajo social. Álvarez, que trabaja hace un año con el Grupo de Estudios de la FIUNER, destacó aspectos prácticos del desarrollo conjunto: “En este tiempo logramos sistematizar el listado de usuarios que pertenecen al programa de Incluir Salud. Ahí podemos tener el estado de situación de trámite; datos del profesional tratante, el esquema farmacológico, el motivo por el cual el tramite no se completó y, en esta última etapa, vamos a poder tener archivos de las cantidades de medicación (diferenciadas por droga y por usuario)”.

La formación en tecnologías para la salud

En tanto, la estudiante de Bioingeniería becaria Ana Roskopf  aportó otro aspecto preciso del intercambio entre el Hospital y el Grupo de la FIUNER, puntualmente la vinculación del teléfono celular del HESM con la plataforma del Ministerio de Salud de la provincia y el sistema de software libre GNU Health. “Esta vinculación permite una integración más eficiente y fluida de la información, facilitando la comunicación entre las dos plataformas y mejorando la gestión turnos a través del servicio de mensajería de Whatsapp”, explicó.

Este módulo recopila los datos del paciente y genera un mensaje que se envía a través de WhatsApp por medio del servidor del ministerio para recordarle su próximo turno y el profesional con el que se atenderá.

Actualmente, esta herramienta está en uso para recordatorios de turnos en el CAPS Humberto D’Angelo de Paraná y una nueva versión fue presentada para su implementación en el HESM, con una función adicional que permite cancelar y reprogramar turnos

“Contribuir a mejorar la eficiencia en la atención a los pacientes, especialmente en un entorno tan crítico como el de la salud mental, me reafirma en la importancia de la tecnología como herramienta para contribuir a la atención en salud”, reflexionó la estudiante.

Aplicación en la provincia

Bioingenieros egresados de la UNER pertenecientes al Ministerio de Salud de Entre Ríos participaron de la actividad que tuvo lugar en Paraná: director General de Recursos Materiales Hospitalarios y Centros de Atención Primaria, Santiago Romero Ayala, y director en Integración de Sistemas e Interoperabilidad Digital, Emilio Arengo.

Romero Ayala disertó sobre los Sistemas informáticos del subsistema público -Salud Digital de Entre Ríos- y perspectivas futuras en la provincia.

Al respecto, remarcó que “estas instancias de socialización vinculadas al campo de la salud, impulsadas por la casa de altos estudios, son de suma relevancia y en el caso puntual de lo que expusimos desde el Ministerio fue el trabajo que se viene desarrollando respecto a Historia Clínica Electrónica, Turnera y Receta electrónica”.

Scroll al inicio
Ir al contenido