La FIUNER rediseña su oferta académica a través de un proceso participativo de innovación curricular

La Facultad de Ingeniería avanza hacia instancias decisorias al interior de su comunidad en un importante proyecto de innovación curricular que incluye revisiones de planes de estudio de todas sus carreras y creación de nuevas oportunidades de formación.

La propuesta de estructura organizativa formal de los planes de estudio y de competencias y contenidos asociados a cada carrera será compartida con  los Departamentos Académicos para su análisis por la comunidad plena de docentes de la Facultad. Será presentada este jueves 22 de agosto de 10 a 12 en el Aula Magna de nuestra Facultad.

Un nuevo paradigma

El proceso tiene referencia en nuevas normativas a nivel nacional y se da en el marco del Programa de Innovación Curricular de la Universidad Nacional de Entre Ríos. La Universidad se propuso un amplio programa de revisión de las currículas en todas sus unidades académicas. En ese marco no sólo promocionó el análisis reflexivo en jornadas de capacitación en innovación curricular, sino que también puso a disposición asesores externos para acompañar el proceso en cada facultad. “Es importante que la Universidad haya dispuesto recursos y generado una oportunidad para embarcarnos en un proceso de cambio real pensando en los beneficios para sus estudiantes”, ponderó el secretario Académico, Andrés Naudi.

La comunidad docente de la Facultad ya compartió una primera jornada de socialización del trabajo en las propuestas curriculares

El nuevo paradigma incluye algunas dimensiones para destacar: el acortamiento de duración teórica de los planes; la consideración del sistema de créditos académicos, para tener en cuenta las horas totales que cumple el estudiante en su recorrido y no sólo las de cursado presencial; y la articulación de trayectos comunes entre distintas carreras.

En la FIUNER entre noviembre y diciembre comenzaron reuniones de comisiones ad hoc integradas por docentes y estudiantes de las carreras de grado, que recogieron demandas, ideas y sugerencias de los claustros y relevaron normativas y experiencias a nivel nacional para enriquecer el debate y planificación. El claustro de Graduados participó mediante entrevistas a 24 egresados de las carreras, realizadas por integrantes de estas comisiones.

 Un proceso participativo

Los grupos en que se distribuyeron las distintas tareas y acciones que demandó el proceso fueron organizados de la siguiente manera:

– Una Subcomisión de Ingeniería en Transporte a cargo de la elaboración de las propuestas de los planes de estudio de la Tecnicatura Universitaria en Programación de Sistemas Inteligentes y de Ingeniería en Transporte.

– Una Subcomisión de Bioinformática a cargo de proponer un nuevo plan de estudio de esta Licenciatura.

– Una Subcomisión de Bioingeniería que elaboró las propuestas de planes de estudio de la Tecnicatura Universitaria en Electromedicina y de Bioingeniería.

A su vez, esta subcomisión de Bioingeniería se organizó internamente en subgrupos que profundizaron cuatro ejes. 1) Objetivos y perfil académico y profesional de egresados y egresadas de la carrera. 2) Estructura organizativa del plan y competencias y contenidos. 3) Modalidades de enseñanza para el desarrollo metodológico del programa formativo. 4) Análisis y evaluación sobre los recursos necesarios para implementar las propuestas.

En las subcomisiones participaron representantes de los departamentos Académicos, estudiantes y el Área de Asesoría Pedagógica, coordinados por la Secretaría Académica y la Coordinación de Carreras de la Facultad, quienes resaltaron el compromiso y la dedicación de cada uno de los participantes.

Durante el desarrollo del trabajo de las distintas subcomisiones surgió la propuesta de modificar el plan de estudio de la Tecnicatura Universitaria en Procesamiento y Explotación de Datos, dando como resultando planes de estudio de dos nuevas carreras, la Tecnicatura en Ciencia de Datos y la Licenciatura en Ciencia de Datos.

 La nueva estructura curricular

El proceso de innovación curricular de la FIUNER avanzó hacia la propuesta de una nueva oferta académica con cuatro carreras de grado y tres de pregrado. De esta manera, dos carreras de grado incorporarán un título intermedio en cada caso y la carrera de pregrado existente sumará un ciclo complementario de licenciatura.

El secretario Naudi resaltó: «Se prevé que las  innovaciones de estructura y organización curricular dentro de cada carrera, con una implementación en la que se pongan en práctica las metodologías acordes al programa formativo,  impacten en la disminución de la deserción, en especial en los primeros años y además se espera que el cambio redunde en el aumento de matrícula de ingreso y egreso en nuestra institución».

Subrayó que los cambios en los planes de estudio implicarán naturalmente reasignación de funciones en los equipos docentes, pero se garantiza que ningún docente perderá un cargo debido a la implementación de los cambios curriculares.

Preparación profesional

La coordinadora de las carreras de grado de la FIUNER, Mag. Bioing. Cecilia Pérez, mencionó que se recuperaron experiencias de otras universidades y que el esfuerzo se enfocó en la preparación para el mundo laboral que busca la innovación. “Para hacer un verdadero cambio había que renovar estructuras. Se propone volcar contenidos específicos  y acercar problemas y actividades de la profesión a los primeros años”, puntualizó. Esto se vería impulsado con espacios integradores anuales transversales en cada una de las carreras.

El proceso se enmarca a su vez en los nuevos estándares de formación en carreras de ingeniería acordados a nivel nacional, con enfoque en competencias. Pérez explicó que a descriptores de conocimiento como matemática, biología y electrónica se incorporan, por ejemplo, competencias como diseño de equipamiento médico. Asimismo, se sugieren materias introductorias: “para que el estudiante conozca áreas de desempeño y dominio. Esto se hará integrando distintas disciplinas en un trayecto formativo en el que se resalta la integración entre la teoría y la práctica desde los primeros años”, repasó.

El secretario Naudi añadió que es conocido que el umbral de edades es cada vez más bajo para la inserción de graduados en el mundo laboral y que el rediseño curricular apunta también a disminuir el promedio de duración real de las carreras, logrando un egreso más temprano, sin resignar la excelencia en la formación que caracteriza a la FIUNER.

Estudiantes con expectativas

Tres estudiantes de Bioingeniería, dos de Ingeniería en Transporte y uno de Licenciatura en Bioinformática participaron de todo el proceso y de las distintas comisiones y subcomisiones. Giovanni Giorgio, estudiante avanzado de Bioingeniería y consejero directivo, valoró: “Veo un nuevo paradigma en la propuesta. El plan actual implica absorber demasiados conocimientos y alarga la duración de la carrera. El estudiante se cansa a lo largo de los años, la meta va quedando lejos y la perseverancia debe ser muy alta.  La idea es acortar las carreras y graduarse con competencias”, destacó.

Docentes y una visión de futuro

Walter Elías, profesor del departamento de Informática y docente de las cuatro carreras de pregrado y grado de la Facultad, fue uno de los integrantes de las comisiones. “Nos reunimos todos los viernes durante seis meses con docentes de diferentes disciplinas”, contó para ilustrar la rutina de trabajo que demandó el proceso. Los análisis, reseñó, incluyeron desde el planteo inicial de las posibles materias para incluir en las carreras hasta finalmente los alcances, objetivos, competencias, correlatividades, duración de ciclos y asignaturas, entre otros aspectos del rediseño.

En el trayecto, los integrantes de las comisiones fueron recabando miradas, opiniones y sugerencias de sus colegas sobre posibles incorporaciones a los planes y sobre las necesidades y posibilidades de cada cátedra. “Resultó muy positivo porque se logró que haya muchas materias del ciclo básico y algunas del ciclo superior en común entre las carreras”, anticipó sobre las propuestas que se conocerán este jueves.

Respecto de las expectativas que se abren con el proceso de innovación curricular, Elías dijo que en su opinión “va a ser positivo el cambio en la matrícula y los docentes no tendrían tanta diversidad de asignaturas, para poder enfocarse en su disciplina”. Finalmente, consideró que lo más importante es la incorporación de carreras más cortas y que los alumnos tengan la posibilidad de un título intermedio. “En dos aspectos”, precisó, “que les sirva como incentivo para continuar con la carrera de grado y como oportunidad para acceder a trabajos”.

Objetivos y expectativas de la jornada

El decano Dr. Diego Campana expresó: “La FIUNER, desde su creación, lleva adelante carreras innovadoras con los enormes desafíos que eso implica. El nuevo desafío es adaptar las propuestas académicas y las metodologías de enseñanza a una nueva época, en la que los y las profesionales deben insertarse rápidamente en el mundo laboral y tener gran adaptabilidad a los cambios».

«Esto necesita transformaciones educativas importantes, muchas de las cuales se promueven en la Facultad desde hace varios años. El Programa de Innovación Curricular de la Universidad ha generado nuevas condiciones y es el momento para implementar estas transformaciones”, resaltó.

La jornada de este jueves 22 tendrá como objetivos presentar a la comunidad de la FIUNER:

  • Los lineamientos generales del Programa de Innovación Curricular de la Universidad Nacional de Entre Ríos (autoridades de la UNER).
  • Los criterios considerados por las Comisiones Ad Hoc del Consejo Directivo para la elaboración de las siete propuestas de planes de estudio (incluyendo pregrado y grado) que se pondrán a pasarán a los Departamentos Académicos para análisis.
  • La Propuesta de marco y criterios para el análisis de los planes en los Departamentos Académicos.
  • La agenda para la continuidad de las actividades en el marco del programa de Innovación Curricular.

Se espera amplia participación de los equipos docentes, dando comienzo a un período de análisis que permitirá enriquecer y mejorar la propuesta. Esta etapa servirá también para la necesaria apropiación del proyecto por parte de la comunidad educativa, sentando así las bases para el éxito en su implementación.

Una por una, las nuevas carreras propuestas

Pregrado:

Tecnicatura en Electromedicina (título intermedio de Bioingeniería)

Tecnicatura en Programación de Sistemas Inteligentes (Título intermedio de Ingeniería en Transporte)

Tecnicatura en Ciencia de Datos

Grado:

Bioingeniería

Licenciatura en Bioinformática

Ingeniería en Transporte

Licenciatura en Ciencia de Datos

Scroll al inicio
Ir al contenido